Programa Plaza Segura

Quiénes Somos

Ahora bien, quiénes son las personas que forman parte de este Plan Plaza Segura. A continuación, te presentamos al equipo que silenciosamente trabaja día a día en lograr la meta de esta obra Legado Bicentenario

1.- Alejandra Casanova, Coordinadora Nacional

2.- Claudia Vera, Asesora de Comunicaciones

3.- Francisco Sallés, Asesor de Gestión y Comunicaciones

4.- María José Valdés, Arquitecta

5.- Daniela Sánchez, Arquitecta

6.- Daniela Roldán, Arquitecta

7.- José Luis Escalona, Arquitecto

8.- Miguel Pino, Arquitecto

9.- Alfredo Contreras, Arquitecto

10.- Johana Espinoza, Geógrafa

Para entrar más en detalle, la intervención “Plaza Segura”, es una de las 100 obras del Legado Bicentenario del Presidente Sebastián Piñera.

Dicha obra Bicentenario, consiste en la construcción de 500 plazas a lo largo del país mediante un diseño urbano seguro.

El Plan PLAZA SEGURA considera las iniciativas especiales de recuperación de espacios públicos de la propia Subsecretaría, las realizadas en el marco del Programa Barrio en Paz Residencial y Fondo Nacional de Seguridad Pública, así como también aquellas que surgen de la gestión, coordinación y  alianza estratégica con otros sectores institucionales, destacándose la Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior y Seguridad Publica, a través de su Programa de Mejoramiento Urbano –PMU-, la Secretaría de Desarrollo de Barrios a través de su Programa Recuperación de Barrios, y la Direccion de proyectos de ciudad a traves del Programa de Espacios Publicos, estos ultimos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

El modelo del plan considera, desde la Subsecretaría de Prevención del Delito, un proceso de asesoría y acompañamiento técnico, que incluye la generación de estrategias de coordinación, elaboración de instructivos, transferencia de orientaciones técnicas y criterios de diseño urbano seguro, como base para la formulación y diseño de los proyectos individuales de plazas generados principalmente por los municipios, que deriva en el otorgamiento del certificado de visación “PLAZA SEGURA”.

Las principales condiciones para intervenir en plaza segura son:

1. La intervención se focaliza en sitios eriazos o espacios con evidente estado de abandono.
2. Son espacios ubicados en sectores vulnerados y marcados por índices de delincuencia.
3. Son terrenos con una superficie entre 1.000 y 2.000 m2.
4. Se destinan en promedio 50 millones de pesos a una sola intervención.
5. Se siguen orientaciones técnicas basadas en el diseño urbano seguro.
6. La Subsecretaría de Prevención del Delito, a través de su equipo técnico de arquitectos especialistas en la materia,  revisa y visa los proyectos en etapa de diseño y evalúa los proyectos ejecutados,  según la cartera de proyectos disponible.
7. El equipo técnico otorga el “certificado de visacion plaza segura”.